nov
26
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Espero que os guste, que la disfruteis...
La película trata de un chico que se llama Martín, el cual es un fanático de los
juegos de cartas de Mitos y Leyendas. Luego de un importante torneo descubre un
símbolo oculto, es que le permitirá abrir el portal de une el mundo de los
mortales con mundos fantásticos. Por accidente su amiga Sofía entra en él y es
atrapada por el malvado Cronos, Dios del Tiempo, quien ha soñado por años con
dominar el mundo de los humanos . Martín deberá reclutar a amigos, conseguir
aliados de otros mundos y combatir al más peligroso de los dioses.

Os dejo el trailer y os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el trailer, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...
nov
26
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Esta carta posee varios
significados generales, entre ellos representa la fidelidad y el equilibrio; es
importante recordar que aunque lo caballos tiran para lados distintos el
objetivo es el mismo. Es imagen de la gloria, es indicio de triunfo. Pero con
todo esto, lleva de forma implícita la prudencia y la necesidad de destreza que
debe tener alguien que se conduzca entre posibles obstáculos, sin descuidarse,
porque el que sabe valorar a los contrarios es quién triunfará. El camino al
mundo espiritual está plagado de peligros y pocos lo podrán transitar hasta el final.

Esta carta guarda analogía con el
karma, en el sentido de que hay que equilibrar las acciones tanto positivas
como negativas, y no dejarse llevar por las necesidades de la conciencia
colectiva o animal (los caballos) representan las necesidades emocionales que
son propias de nuestra conciencia colectiva incorporadas a la naturaleza humana.
Por ello vemos la espada como símbolo
del conocimiento concreto y el cetro como símbolo de autoridad.

nov
21
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Para la mayoría de las personas
estos animales evocan historias de casas encantadas, cementerios y vampiros
sedientos de sangre. Pero la verdad de estas historias son tan fascinantes como
los mitos de los que se ven rodeados. Los murciélagos, lejos de ser los
monstruos de las leyendas populares, tienen verdaderamente una importancia
capital para la vida de nuestro planeta.
La general aversión que acompaña
a estos animales ha de atribuirse a sus hábitos nocturnos, a su semejanza con
los ratones, a su atemorizadora estructura facial, a la extraña conformación de
sus extremidades o al ámbito siniestro de sus refugios. Su extravagante aspecto
ha hecho que la imaginación popular los convierta en animales de mal agüero,
compañeros inseparables de brujas y duendes.
SIMBOLISMO Y SUPERSTICION

A este mamífero, por su similitud
con el ratón, se le ha llamado ratón volador. En esta característica basa Esopo
la fábula El murciélago y las comadrejas, en la que instruye sobre la necesidad
de adaptarse a las circunstancias y cuya moraleja tiene un matiz político. San
Isidoro dice que es un animal semejante al ratón, emite chillidos y por su
aspecto externo es un ave y un cuadrúpedo al mismo tiempo.
En la antigüedad el murciélago
era símbolo de vigilancia o alerta y se decía que su ojo protegía contra la
somnolencia. En este sentido el mismo Alciato compara el murciélago con un
discípulo de Sócrates que, por estudiar y trasnochar para sus estudios, llegó a
perder el color y se puso macilento y amarillo. La lección que debemos extraer
es que no se pueden realizar tareas sin un trabajo dedicado y constante. Según
el Libro de las utilidades de los animales, cuando se pone la cabeza de este
animal en una almohada bajo la cabeza de un hombre, éste ya no duerme.

Para los griegos el murciélago
era un animal híbrido, de aspecto siniestro y fantasmal. Fue considerado
símbolo de inteligencia seguramente por su habilidad para volar por la noche
sin tropezar con los obstáculos. Por su condición híbrida, descrita en los
libros de Historia Natural, se le ha atribuido el simbolismo de la hipocresía.
También contribuyó a este significado la fábula etiológica de Esopo titulada
"El murciélago, la zarza y la gaviota".
Junto a las rapaces nocturnas se
les ha bautizado como los señores de las tinieblas. En una de sus fábulas Esopo
comenta que, como la lechuza y otras aves nocturnas, huye de la luz del día
porque cometió un delito y desea ocultarse; en este caso simboliza a los que se
esconden de los acreedores. Alciato, en su emblema LXII, dedicado al
murciélago, que aparece al atardecer, sirve para designar a los hombres de mala
fama, que no salen de casa ni a lugar público por temor a la justicia, a los
filósofos que están ofuscados y sólo ven falsedades y a los astutos que hacen
obscuros manejos y no tienen crédito en ninguna parte. Según Marino
Ferro en algunas obras de inspiración germánica es atributo de la envidia, pues
lo mismo que el murciélago no vuela más que al caer la noche, los envidiosos
trabajan en la sombra y no se muestran a plena luz. Piero Valero asocia la luz
con la sabiduría, mientras que las tinieblas en las que realiza su actividad el
murciélago, representan la ignorancia.
En muchos bestiarios medievales
se afirma que allí donde los murciélagos se deciden por una estancia
prolongada, se sujetan unos a otros y forman grandes racimos, una especie de
recíproco servicio de amor como sólo raramente puede encontrarse en los
humanos. Esta actitud elogiosa no logró imponerse en la creencia popular.

En occidente se le considera como
una criatura siniestra que presuntamente se enreda en los cabellos de los seres
humanos. En Soria, cuando entra un murciélago en una casa, creen que va a morir
uno de la familia; si se posa sobre algún familiar, el muerto será él. En
Cantabria se decía que eran criaturas sietemesinas de diablos que esperaban en
el crepúsculo a las brujas para acompañarlas a Cernégula (Burgos) cuando
estaban colgados de alguna viga. El odio del vulgo a estos animales se explica
porque lo suponían una forma de transmutación de las brujas y sabían del uso
que de ellas se hacía. Señalar que en la misma región, de esta criatura
noctivaga, se recoge la curiosa adivinanza que indica la postura adoptada al
cobijo de algún alero.
"Sin plumas vuela y cabeza
abajo duerme".
Amades menciona la creencia de
que cuando los murciélagos vuelan alejados de zonas pobladas, es señal de buen
tiempo, puesto que, cuando la temperatura es baja, nunca se alejan de los
núcleos de población. También se cree que cuando vuelan en abundancia y por la
noche anuncian buen tiempo.
En muchos pueblos españoles, especialmente
castellanos, tienen la costumbre supersticiosa de clavar detrás de la puerta un
murciélago que haya entrado en la casa, porque se considera un amuleto de buena
suerte.
En la fauna, hay animales para
los que existe un nombre objetivo, pero a los que se les atribuyen
características reales o imaginarias, muchas veces heredadas de supersticiones
y miedos atávicos, que translucen creencias en los nombres que reciben. La
expresividad maléfica del murciélago se manifiesta en la tradición de algunos lugares
de la geografía gaditana con denominaciones como diablillo y pajarito del
diablo. Sin embargo, en el folklore popular el nombre de murciélago es una
denominación jocosa para personas trasnochadoras.
Los fenómenos celestes y las
constelaciones ocupan un lugar selecto en los mitos etiológicos de América del
Sur. Así, entre los bakairi es creencia muy difundida que los eclipses están
causados por inmensos murciélagos que esconden el cielo con sus alas.
Para los indios zuni los
murciélagos son anunciadores de la lluvia. En un mito de los indios chami, el
héroe mítico Aribada mata el murciélago Inka, para apoderarse de su poder de
adormecer a sus víctimas.
En la mitología Yanomami,
Murciélago se desplazaba de un lugar a otro y resucitaba a los Yanomami que
estaban muertos. Acudía junto a aquellos a los que afligía un duelo e incluso
tenía el poder de hacer revivir a los niños cuyo cadáver ya olía mal. Cuando
quería hacer recobrar la vida a un muerto, deslizaba los dedos a lo largo de
las cuerdas de la hamaca donde yacía el difunto y suavemente le palpaba
recobrando la vida.
Según Lévy-Straus, de forma
general, los mitos asocian estos animales con la sangre y los orificios
corporales. Así los Kogis de la sierra de Santa Marta (Colombia) conciben una
asociación entre el murciélago y la sangre menstrual. ¿Te ha mordido el
murciélago? se preguntan las mujeres para saber si una está indispuesta. Los
jóvenes dicen de una muchacha núbil que ya es mujer, puesto que el murciélago
la ha mordido. También en la mitología de los Kogis, el murciélago es el primer
animal de la creación, producto del amor incestuoso entre el sol y su hijo.
En Tikopia (Polinesia) la gran
mayoría de especies se asocian con seres sobrenaturales. Los indígenas cuentan
que cuando un hombre sorprende a un murciélago que come frutos en su jardín o
que roe una nuez de coco, si es una persona prudente, no busca matarlo, pero se
contenta con hacerlo huir, rezándole bajo el nombre de Pu (antepasado), en el
momento que alza el vuelo batiendo las alas, para ir a buscar su alimento a
otra parte. Se trata con miramiento, por miedo de que no sea más que un atua
(espíritu) disfrazado de animal, pues no le perdonará tratarlo brutalmente y se
vengará volviendo continuamente a robar su fruta.

Cuenta Frazer que en algunas
tribus de Victoria (Australia) el murciélago pertenece a los hombres, que le
protegen de todo daño, aunque tengan que matar a la mitad de las mujeres para
su seguridad. La celosa protección se basa en que el hombre cree que su propia
vida, la de su padre, hermanos, hijos y demás parientes, está ligada con la de
los murciélagos particulares y que, protegiendo la vida de este animal, protege
la de todos sus parientes masculinos tanto como la suya propia.
Es posible que las grandes
poblaciones de murciélagos inspirasen a nuestros antepasados a venerarlos como
símbolos de fertilidad. Así, en Australia eran un tótem sexual para los aborígenes.
En algunas zonas de México, las mujeres embarazadas continúan visitando las
cuevas habitadas por los murciélagos portando ofrendas para pedir un parto
fácil como el de estas criaturas.
HECHIZOS Y REMEDIOS MAGICOS

La obra más famosa de magia
astral fue un texto árabe conocido en occidente como Picatrix y traducido al
castellano a instancias de Alfonso X el Sabio. En ella se ofrece una lista de
sustancias mágicas con propiedades maravillosas, entre las que figuran el
cerebro de abubilla y la sangre de murciélago.
A los murciélagos se les han
atribuido poderes naturales. Así, las brujas de las diferentes razas primitivas
las utilizaban como parte de sus amuletos y los brujos Ndoki se servían de
ellos para volar. También en los preparativos del aquelarre, para empezar, se
preparaba el ungüento o grasa de las brujas en cuya composición entraba sangre
de abubilla y de murciélago, polvo de campana y hollín. En todas las épocas han
existido recetas y fórmulas destinadas a curar. Así, el Libro de las utilidades
recomienda la bilis del murciélago mezclada con espinas de serbal y si se echan
gotas en el ojo corrige la hemeralopía. Los antiguos egipcios, para la
irritación de la córnea, prescribían un remedio a base de estiércol de
murciélago, pues es rico en vitamina A y es también un excelente antibiótico
que se corresponde con el tratamiento moderno. Y si se frota la frente de una
mujer a la que le resulte difícil parir, dará a luz. Si una persona se unta la
parte inferior de los pies con su cerebro, prolonga la duración de su coito. Su
excremento mezclado con arsénico y vinagre agrio, y untado en el cuerpo después
de la depilación, hace que no salga pelo. Los eruditos recopilaban este saber
popular y codificaban esas fórmulas eternas. Este es el caso de Alberto Magno
con su obra de vulgarización "Gran Albert", donde se habla de
secretos maravillosos y naturales. Los libros de los antiguos doctores árabes
contienen numerosas prescripciones que utilizan animales completos o partes de
los mismos y los charlatanes medievales de Europa los incluían frecuentemente
en sus curas. Binger menciona una receta poco amante de estos animales. Cuando
alguien padece de ictericia, debe ensartar el murciélago con cuidado para que
permanezca vivo y luego atarlo con su espalda contra la suya. Después, debe
atárselo sobre el estómago, hasta que muera.
Se trataba de que el animal
pudiera sacar la enfermedad del cuerpo del paciente y atraerlo hacia el suyo.
En la India se venden todavía murciélagos en bazares para fines médicos. Se les
quitan sus pieles frescas y se aplican a las partes enfermas del cuerpo. En el
folklore cubano, sus huesos, en polvo, mejoran la vista debilitada, y se ve en
la oscuridad. Si a un niño se le da a comer uno, jamás se embriagará cuando sea
hombre. También es un remedio eficaz contra la epilepsia cuando la Luna está en
menguante.
En la tragicomedia de Lisandro y
Roselia se dice que la Celestina utilizaba en los hechizos erótico-maléficos
todo un conjunto de porquerías que iban desde tripas de alacrán y cangrejo, hasta
sangre de murciélagos, estiércol de lagartos, huevos de hormigas,...
DIOSES O DEMONIOS

En Europa se temió con frecuencia
a los murciélagos, que fueron relegados a la sombra de lo sobrenatural, pero
para algunas civilizaciones formaban parte del orden natural de las cosas.

Thompson, uno de los más
prestigiosos investigadores sobre la cultura maya, cuenta algunos de los dichos
populares. Uno de ellos es que, cuando una persona no puede recordar lo que iba
a contar, es que "el murciélago se ha llevado su historia".
En el Popol-Vuh, se dice que el
cuarto lugar de castigo en Xibalbá era la casa de los murciélagos, en donde
había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente,
una de las regiones subterráneas que es necesario atravesar para alcanzar el
país de la muerte. Es igualmente la divinidad de la muerte para los mejicanos,
que lo asocian al punto cardinal norte y lo representan a menudo combinado con
una mandíbula abierta, a veces reemplazada por un cuchillo de sacrificio.
Parece tener igual función para los indios tupi-guaraní del Brasil, y para los
tupinamba el fin del mundo será precedido por la desaparición del sol devorado
por un murciélago. Los mayas lo representan con ojos de muerto y lo nombran
"aquel que arranca cabezas". En el códice Vaticano b aparece un
personaje con un disfraz de quiróptero, posiblemente un vampiro, ya que el
cuerpo del animal es rojizo y lleva en sus manos sendas cabezas de las que
emanan chorros de sangre. Como el vampiro es el único animal que chupa sangre
de los seres vivos, ello hace pensar que este animal se asoció con los
sacrificios cruentos.
La importancia de los murciélagos
y vampiros en el pensamiento mesoamericano se advierte en que un pueblo del
estado de Chiapas adoptó el nombre de tsotsiles "hombres murciélago".

Algunas personas los temen por
ser compañeros del diablo, otros por ser emisarios de la muerte. Han
recibido nombres tales como ratones voladores, aves sin lengua, rata de la
suerte, ave de las brujas y arranca pelos.
nov
20
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |
Su único ojo es de gran tamaño, y
está situado en el centro de la frente. A este ojo se le atribuyen poderes
especiales, ya que es capaz de desintegrar casi cualquier cosa con una mirada.
Según la mitología griega existen
dos generaciones de cíclopes;
La primera generación fue la
formada por tres hermanos, que han sido llamados los “Artesanos Principales”.
La primera generación de cíclopes
estaba formada por tres hermanos; Arges (resplandor), Brontes (trueno) y
Steropes (relámpago). Estos 3 cíclopes eran, junto a los titanes y los gigantes
de las cien manos, los hijos de Gaia y Urano. Eran los herreros que
construyeron el Olimpo de los Dioses, ya que eran muy aptos trabajando el
metal. También forjaron el rayo de Zeus.


Estos cíclopes no poseían la
habilidad para la metalurgia que tenían sus antecesores. Se dedicaban al pastoreo.
nov
20
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Muestra en su imagen a una joven
pareja que están a punto de ser unidos en matrimonio por un tercer personaje. Y
es Cupido, que se ve en la parte superior de la baraja, el encargado de
bendecir o consagrar su unión, disparando la flecha con la que les apunta. El
arco y la flecha son armas que se asocian a la constelación de Sagitario en el
cielo. La tercera persona, que puede aparecer en algunos tarots específicamente
como un religioso, promueve el encuentro y busca unir las manos de los
Enamorados. Sus pies se ven firmes en el suelo, lo que indica voluntad y
seguridad en la labor que desempeña.
Claramente se reconoce en la
imagen la unión entre dos personas y la diferencia entre los dos sexos.
Promueve la calma que viene después de una tempestad. Denota un contraste entre
la virtud y el vicio, ese amor físico que se convierte en amor espiritual más
allá de lo carnal, pero también el libre albedrío pues no hay ninguna decisión
forzada. La imagen puede hacer referencia a pinturas de la época griega y
romana, dónde se veían Cupido y enamorados en varios frescos de la época.
Sus significados generales son de
buenos sentimientos, el optimismo, los augurios, los deseos pero también están
incluidas las tentaciones. Es la posibilidad de decidir. Representa a quienes
reconocen en el amor una de las más potentes fuerzas que mueven el universo,
por no decir que es la más potente de todas. Es atracción.

Relacionada con la familia,
indica una buena ceremonia nupcial y un futuro con hijos, en general, porque no
siempre es de esta forma; depende del resto de cartas de la tirada. En la salud
indica que hay que cuidar el hígado porque se podrían sufrir dolores en dicho
órgano. Además puede ser augurio de alguna depresión. La profesión con la que
se la relaciona es la de médico, psicólogo o pedagogo.
nov
20
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (2)
Tweetear |
Los símbolos son como llaves que activan diferentes estados mentales.
Cualquiera de estas representaciones, especialmente aquellas provenientes
de la antigua magia, Chamánica, Wicca, Celta, etc. tienen que ser manejadas con
mucho cuidado, ya que cuando utilizamos un Símbolo, se activan fuerzas
misteriosas que escapan a nuestro poder.
También se va moldeando energéticamente, el elemento con nuestro
pensamiento.
Por esta razón se recomienda a quien utilice símbolos mágicos o
religiosos en rituales, hechizos, conjuros, mantener pensamientos elevados
espiritualmente para lograr el objetivo deseado y no encontrarse con sorpresas
que pueden revertir los resultados del trabajo realizado.
A continuación os menciono algunos de los principales símbolos utilizados
en la magia.
Hexagrama
Formado por dos triángulos
cruzados, el hexagrama se asocia con el orden divino y el destino. Se cree que
el símbolo puede proteger contra el fuego, las armas mortales y los peligros
del viaje.
El hexagrama es conocido más que
nada como la Estrella de David judía, en hembreo, Magen David o Escudo de
David.
El círculo es uno de los símbolos
ocultistas más poderosos. Representa el infinito, la eternidad, la unidad, el
universo, el sol, el cielo y la perfección. Inscripto en la mayor parte de los
talismanes, el círculo permite contener y concentrar la energía mágica
necesaria para invocar los poderes apropiados de los espíritus.
Es considerado la encarnación del
número tres, el triángulo se relaciona con el cuerpo, el alma, el espíritu
padre, madre e hijo; el pasado, el presente y el futuro, sabiduría, amor y
verdad. . En la doctrina cristiana, el triángulo representa la Sagrada Trinidad
del Padre, el hijo y el espíritu santo.
Pentagrama
El pentagrama simboliza el cuerpo
humano: sus cinco puntas se corresponden con la cabeza y las extremidades. Con
la punta hacia arriba, la forma se asocia con Dios y es utilizada para invocar
el poder de la divinidad. Cuando está invertido con la punta hacia abajo,
representa las fuerzas del mal.
La cruz es quizá uno de los más
antiguos símbolos mágicos del mundo. Es un emblema de prosperidad, vida y
prosperidad divina contra el mal. Algunos afirman que representa las cuatro
esquinas del cielo por lo que puede invocar los poderes celestes. Los
cristianos, la asocian además a la vida eterna y la resurrección.
Desde mucho antes de su
asociación con la alemania nazi, la esvástica ha sido en todo el mundo símbolo
de longevidad, buena suerte y felicidad y los seguidores de la magia la usaban
para atraer esas bondades. El antiguo símbolo representaba también los cuatro
vientos las cuatro estaciones, y los cuatro puntos cardinales.
nov
14
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |
Ya está aquí chicos, no os la podeis perder, tiene muy buena pinta...
Os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el trailer, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...
Harry Potter cumple la mayoría de
edad (17 años), por lo que la protección mágica que tenía en casa de los
Dursley se pierde. Luego de que Lord Voldemort intentara emboscarlos, los tres
protagonistas se refugian en La Madriguera, donde reciben la herencia que les
dejó Albus Dumbledore: una snitch, el desiluminador, un libro de cuentos
escrito en runas y la espada de Godric Gryffindor. El trío, confuso, presume
que estos objetos servirán en la búsqueda de los Horrocruxes —fragmentos del
alma de Voldemort que deben ser destruidos para finalmente vencerlo—. En este
lugar también se celebra la boda de Bill Weasley con Fleur Delacour, donde
observan en el colgante de uno de los asistentes, Xenophilius Lovegood, un
extraño símbolo que se repetirá en distintas ocasiones. Tras un nuevo ataque
por parte de los Mortífagos, que descubren el escondite, Harry, Ron y Hermione
huyen al número 12 de Grimmauld Place.
Una vez allí, comienzan la
búsqueda de los horrocruxes, que los obligará a transportarse y esconderse en
distintos lugares del Reino Unido. Al quedarse sin pistas por donde continuar,
buscan ayuda en el señor Lovegood, quien les explica que el símbolo que han
encontrado repetidas veces representa las tres Reliquias de la Muerte: la
Varita de Saúco40 —la más poderosa del mundo—, la Piedra de Resurrección —una
piedra capaz de revivir a los muertos— y la Capa de Invisibilidad, entregadas a
tres hermanos que se encontraron a la Muerte en un camino. Según la leyenda,
quien domine estos tres elementos se convertirá en el «amo de la muerte» y
lograría la inmortalidad.
Más tarde, el grupo es capturado
y llevado a la Mansión Malfoy, de donde consiguen escapar, averiguando además
el paradero de otro Horrocrux. Tras obtenerlo, acuden a Hogwarts al descubrir
que allí se esconde otro. Logran destruirlos y se inicia la batalla entre las
fuerzas del bien y los magos oscuros. Mientras tanto, Voldemort asesina a
Severus Snape, creyendo que así obtendría control sobre la Varita de Saúco, ya
que creía que Snape era el amo de ésta al haber matado a Dumbledore. Snape
entonces revela su verdadera lealtad —una incógnita que se mantenía a lo largo
de la serie—. A raíz de las memorias que le lega este último, Harry aprende que
él mismo es un Horrocrux, por lo que debe morir para derrotar al Señor
Tenebroso.

nov
14
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (1)
Tweetear |

Se hayaron recetarios para la
fabricación de productos de interés tanto práctico como meramente suntuario,
además del trabajo para elevar el grado de energia que necesitaban los
alquimistas y magos de la época.
Aparecen mencionadas ya algunas
"tinturas", recetas especiales para aleaciones y recubrimientos que
externamente dan la impresión de que el alquimista sea capaz de manipular la
materia.
Desde Diocleciano en el siglo III
DC.,hasta la época de los últimos Austrias los españoles encontraron un río de
decretos, persiguiendo la fabricación y venta de "oro alquimista".
Pero no será hasta la Edad Media
cuando encontremos sugerencias para fabricar una "tintura" permanente
que necesitaría un ingrediente secreto, la piedra de los filósofos, la conocida
piedra filosofal y el estudio de Gran Obra en tres fases.

Sin también hubieron recetas
alquimícas provenientes del "Oriente Milenario" suelen olvidar
mencionar que son justo eso, que no alcanzan nunca dos milenios de antigüedad,
siendo todas posteriores al comienzo de la Era.
También conviene advertir que el
área helenístico sobrepasa los límites del mediterráneo y se hunde ampliamente
en Asia. Así, hay un obvio trabajo y enriquecimiento común entre desarrollos
mediterráneos y desarrollos asiáticos que no debería sorprender ni resultar
misterioso a ningún lector consciente de la cronología y del ámbito geográfico.
En cualquier caso, las recetas
helenísticas y posteriores se fueron sistematizando de manera que durante los
primeros siglos ya aparece una notación común, asociando signos de tipo
astronómico a los metales, a partir de allí dibujando combinaciones de estos y
otros símbolos.

Desde el punto de vista
experimental, la confirmación de esta teoría se encontraba en la descomposición
del cinabrio, y en la posibilidad de unir directamente mercurio y azufre para
formar una variante artificial de este mineral.
Egipto se atribuye de ser la casa
de la alquimia, y su dios Thoth, o Hermes, griego aquien le fue atribuido la
tabla esmeralda considerado además el padre de la alquimia. Otros países
también han contribuido como China y la India quienes tienen muy desarrollado
laboratorio alquímico de tradiciones que se han practicado en líneas
ininterrumpida desde su creación.
Os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el vídeo, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...
Os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el vídeo, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...