dic
27
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (2)
Tweetear |

Se han hecho muchas especulaciones acerca de la edad que
estos árboles pueden alcanzar. Por ejemplo Alexander Humboldt, uno de los
primeros exploradores de las Islas Canarias, narra que el ejemplar tenrifeño
del valle de la Orotava en Icod de los Vinos (destruído por un huracán en 1867)
tenía 15 metros de circunferencia y más de 6.000 años de existencia, lo cual lo
ubicaría como un verdadero fósil viviente. Dicho ejemplar fue objeto de veneración
por los primitivos guanches de la región, quienes a su pié administraban
justicia no sin antes invocar el consejo del dios Acorán. Hoy en día se
encuentra en esta misma región otro ejemplar milenario que es resguardado de
los temporales habiéndose cementado su base, constituyendo una verdadera
atracción turística en esta famosa región vitivinícola.

Los indígenas del Perú han empleado la resina rojiza de esta
especie para la resolución de heridas y úlceras de piel. Por otra parte los
indígenas de Ecuador empleaban la corteza y las hojas en maceración en agua
fría para la eliminación de cálculos de vejiga.

Otros principios activos fueron identificados como
ruscogeninas (presentes por ejemplo en Ruscus aculeatus) y derivados de
homoisoflavonas. Indudablemente el tenor en saponinas junto a las ruscogeninas
e isoflavonas serían responsables de sus acciones farmacológicas benéficas
sobre la reparación y cicatrización de piel y mucosas afectadas. Por otra
parte, la resina de esta especie ha evidenciado actividad antioxidante,
actividad esta que también se ha puesto de manifiesto en otras especies de dragos.
dic
23
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Hoy queridos seguidores, queria dedicarle el presente post o
artículo a un paisano, Juan Manuel España.
Juan Manuel tiene el “poder” de conseguir que la magia de la
risa llegue a pequeños y grandes. La risa es la mejor terapia en los tiempos
que vivimos y el nos la transmite de una manera peculiar y en un entorno
cargado de formas y adornos realizados con globos (Globoflexia).

Dos de los principales estilos de diseño son el modelado
sencillo, que se restringe al uso de un globo por modelo, y el modelado múltiple,
que utiliza más de un globo. Cada estilo tiene su propio conjunto de
dificultades y niveles, pero pocos modeladores que hayan alcanzado un nivel
intermedio o avanzado se limitan a un único estilo, dependiendo de las
necesidades del momento puede fácilmente cambiar entre las dos aproximaciones.
Como no podía ser de otra manera os invito a que visitéis su
blog, lo que hace sus manos “mágicas” y su propia persona. En su blog ademas de sus trabajos, encontrareis (pensando en los más pequeños) cuentos infantiles preciosos.
Desde este rincón, te mando un saludo amigo Juan Manuel, y
que sigas rodeado de esos duendes mágicos como lo son los niños, impregnandote
de sus risas y felicidad, a la misma vez de sentirte encantado de ese maravilloso entorno social y ver como los padres y madres disfrutan el
ver felices a sus hijos.
Juan Manuel es además, presentador, humorista y un
profesional del tiempo libre y el ocio, espero que os guste su espacio.
Un
saludo amigo y que pases unas felices fiestas con los tuyos…
dic
23
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (1)
Tweetear |


En la lengua
española esta palabra es utilizada como vudú, pero suele escribirse diferente
dependiendo del idioma (vodoo, woodoo, vaudou, etc.). Son todas diferentes
formas de expresar el espíritu, ya que los expertos la definen como una
costumbre que se desarrolla desde el espíritu hacia el cuerpo, para lograr
efectos en él, dichos efectos pueden ser negativos o positivos. En esta
misteriosa práctica del Vudú se combinan la magia negra con la magia blanca.

Orula: dios del destino
Eshu: de la venganza
Ogun: de la guerra
Elagua: de los viajeros
Obatala: dios del bien
En las diferentes expresiones del vudú, en sus rituales,
generalmente se sacrifican animales o confeccionan muñecos de cera que
traspasan con alfileres para provocar dolor en la persona que representa. Las
danzas y cánticos se consideran además una parte relevante de estos rituales,
principalmente los cantos africanos antiguos. La meta del vudú generalmente es
contactarse con una deidad o con un espíritu para conseguir sus beneficios a
cambio de sacrificios como ofrendas, por ejemplo sacrificando animales.
dic
20
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Actualmente, la cueva de Salamanca se encuentra bajo lo poco
que queda de la Iglesia de San Cebrian o San Cipriano como es más conocida. San
Cipriano es actualmente el patrón de los magos y nigromante arrepentido.
Se dice que el diablo enseñaba sus artes desde el fondo de
la cueva bajo la forma de una mano apoyada en una silla, pero también se hablo
de que el maligno maestro no era sino que el sacristán del templo; lo que allí
se enseñaba como arte venia a ser: " astrología, geomancia, nigromancia,
artes mágicas y muchas otras..." dícese, que el aprendizaje de estas artes
era de siete años y que como los años siete eran los alumnos, acabado el
aprendizaje de las artes mágicas, uno de los siete alumnos por sorteo para que
el resto quedara libre, debía de estar al servicio del "diablo" para
siempre.
Aquí es donde entra nuestro "Marques de Villena" menos
conocido como "Don Enrique de Aragón", fue el alumno aventajado del
oscuro maestro, tan aventajado que el alumno superó al maestro, puesto que pensó
una manera de librarse de su pago con el "diablo o sacristán".
Dice la leyenda que en la sacristía había una gran tinaja
vieja y agrietada tapada con muchos utensilios el "Marques de
Villena" aprovecho una ocasión de verse solo y se metió en la tinaja
usando la magia aprendida para colocar de nuevo los utensilios tapando la
tinaja, y no contento con eso, dejo a la vista un poderoso libro de conjuros,
se rumoreaba que pudo ser "el libro de San Cipriano".
Dice la leyenda que al escapar pierde junto con su sombra,
su "alma", se rumoreaba que una de las artes que aprendió es la de
"la inmortalidad" y que se paseaba por la ciudad sin sombra alguna.
Tanta actividad hace que la cueva siga abierta hasta que
Isabel la Católica ordena tapiar la entrada de la cueva.
Al abandonarse por ruina la iglesia, con sus piedras, se
ayuda a la construcción de la catedral nueva y es entonces cuando se encuentra
la sacristía, puede que parte de su encanto se perdiera con el tiempo, pero lo
que nunca pierde es la manera en que la curiosidad del que la visita aumenta su
leyenda...
dic
17
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

En este sentido, es un símbolo
del proceso de identidad. La dama que protagoniza este bello naipe representa
la Tierra como la segunda madre que te separa de la primera madre biológica, de
los sueños, de las ilusiones pueriles enfrentándote con la realidad mundana. Si
el Papa era el símbolo del método psicológico, la Justicia lo es de las 48
leyes de la lógica, de la precisión y, por consiguiente, de la armonía y del
equilibrio creativo.

La espada es aquí un signo de
protección para los buenos y de amenaza para los malos. Los ojos de la Justicia
están bien abiertos, para mostrar que ella penetra mucho más allá de las
razones parciales de aquellos que se hallan sobre su jurisdicción.

El desenlace de las situaciones
depende únicamente de nuestras decisiones.

Cuando aparece esta carta hay que
tener en cuenta que no se conseguirá todo lo deseado, sino únicamente aquello
que realmente nos merezcamos de una manera justa y equilibrada, pero también
sincera.
En tu interior encontrarás el
conocimiento de la justicia, por lo que es importante descubrirlo y sacarlo a
la luz para así poder distinguir lo que es o no justo.
dic
13
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (2)
Tweetear |
Se le llama Santa Claus o Santa Clause en muchos países anglosajones, Father Christmas en Reino Unido, Papá Noel en España e HispanoAmerica, Pere Noel en Francia, Babbo Natale en Italia, Papai Noel en Brasil, Julemanden (hombre de navidad) en Dinamarca, Baba Noel en Irán, Jólasveinn en Islandia, Télapó en Hungría, Joulupukki en Finlandia, Julenissen (Duende de Navidad) en Noruega, Pai Natal en Portugal, Jultomten (Duende de Navidad como en Noruega) en Suecia,…. y cada Nochebuena recorre el planeta repartiendo regalos a los niños.

Destaco un par de ellos de Europa:
En Alemania, se le conoce como Nikolaus o Weihnachtsmann, que literalmente significa Hombre de Navidad. Sin embargo, Nikolaus representa la tradición cristiana frente a Santa Claus, que es visto como una versión comercial.

Personajes relacionados:
Existen otras figuras que en Nochebuena y Navidad están relacionados con la actividad de Papa Noel, sin embargo no están relacionados con él...
En Cantabria está el Esteru, un leñador que deja en las casas obsequios el día de Navidad.
En el País Vasco y Navarra, el Olentzero, un carbonero bonachón que baja de los montes con un saco lleno de regalos.
En Cataluña el Tió de Nadal, es una de las más curiosas figuras navideñas. En esencia, es un gran tronco que se coloca en la casa, dándole 'de comer' cada noche a partir del 8 de diciembre, que es el día de la Inmaculada Concepción. Se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche y darle de comer, consiste en azotar al tronco con un bastón. Llegada la Navidad antaño se le prendía fuego y ahora sólo se le da golpes, para obligarle a defecar pequeños regalos y chucherías.
En Galicia se recupera recientemente la figura del Apalpador. Es un ser fantástico, un gigante, de profesión carbonero, que por las fiestas de Navidad bajaba de las dehesas de la montaña lucense para visitar a los más pequeños y comprobar si estaban bien alimentados, para lo que les palpaba la barriga y les dejaba de regalo unas castañas calientes.
Yo tuve una infancia que mi corazón siempre estuvo plagado de la magia de la Navidad y tuve muy buenos regalos de Papa Noel, llenaba bidones de ellos. Ahora a esta edad, este año deseo un regalo en especial y es que todas las familias del mundo que padecen la crisis mundial, en especial los desempleados y el sufrimiento de sus familiares que al margen tienen que echar una mano, tengan un año 2.011 mejor que este y que vuestros sueños se hagan realidad, feliz navidad.
Aprovecho este post para recomendaos un blog que le hice a un amigo de todos, Francisco, siervo de mi gran amigo. Suerte por Nueva York y buen viaje de vuelta a final de mes. Su blog tiene como título SEGUID SUS PASOS.
dic
06
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |
Las crónicas de Narnia 3: La travesía del viajero del alba
La tercera entrega de la
adaptación cinematográfica de las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis corresponde
al quinto de los siete libros de la serie y en él aparecen los dos hermanos
Pevensie más jóvenes -Lucy y Edmund-, reaparece Caspian ya como rey y se
incorporan otros personajes en un viaje que tiene como destino el Fin del
Mundo.
Es un hecho que los relatos de
aventuras fantásticas no solo producen fascinación sino que animan a una
exploración que a la vez que suponer descubrimientos exteriores invita a
itinerarios interiores. La literatura aquí se convierte en cantera para el
cine. Tolkien y El señor de los anillos, Barrie y Peter Pan, Dahl y su Charlie
y la fábrica de chocolate y por su puesto, Lewis y las Crónicas de Narnia.
Este profesor, crítico y
novelista al que pudimos ver en "Tierras de penumbra" de Richard
Attenborough era un creyente convencido, pertenecía a la Iglesia de Inglaterra,
que tuvo su proceso de conversión que contaría en el libro autobiográfico "Sorprendido
por la alegría". Ayudado por Tolkien y Hugo Dyson profundizó en su fe
escribiendo libros especialmente significativos como "Cartas del diablo a
su sobrino", "El problema del dolor" y un texto muy sugerente
sobre el duelo tras la muerte de su esposa que se titula "Una pena en
observación".

Mientras que Tolkien escribe
mitos de inspiración cristiana, Lewis prefiere alegorías que puedan tener una
lectura creyente. Así tanto el libro como la película permiten dos planos de
lectura. El primero son las propias aventuras. El segundo es el mensaje
cristiano que tiene que ver con la fe en Jesucristo que nos acompaña en la
lucha con el mal y nos lleva hasta la vida eterna. Por eso en esta narración se
representa un viaje hacia el Fin del Mundo donde únicamente un personaje
accederá, Aslan indica específicamente que tiene otro nombre y los procesos de
conversión ante la tentación del poder, del dinero o de la imagen son
itinerarios de crecimiento en la fe.

El hecho de unir literatura
fantástica y cine ya es frecuentemente una oportunidad educativa. En este caso
se une además una oportunidad espiritual ya que el relato posee esta clara
intencionalidad.
La adaptación del director
Michael Apted, del que hemos visto y recomendado Amazing Grace, es respetuosa e
inteligente con el contenido cristiano. Ya que por una parte lo asume pero a la
vez lo oculta para no hacerlo inmediato y evidente. En este sentido la película
es más profunda que la segunda entrega, El príncipe Caspian y se sitúa más en
la línea de El león, la bruja y el armario.
La tarea de los educadores será
invitar y ofrecer la lectura creyente como posibilidad de sentido de esta
historia que volviéndose sobre uno mismo, es decir sobre ele espectador, puedes
ser portadora de espiritualidad.
A continuación os dejo como siempre el trailer de esta fantástica película...
Os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el trailer, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...
dic
03
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (2)
Tweetear |

La Canela es la segunda corteza de un árbol llamado Canelo
que se cultiva en Ceilán y otros países cálidos.
Como planta curativa, la canela sirve para aliviar
indigestiones, espasmos y distintos tipos de disturbios emocionales. Para el
uso medicinal de esta planta, se preparan tinturas madre, de la siguiente
manera: Se toman unas ramas, se cortan en pedacitos y se dejan en maceración
durante 15 días en medio litro de alcohol. Tambien tiene propiedades abortivas,
por su efecto anticoagulante....en forma detecon cerveza.

Las cualidades que se le atribuyeron a la canela a lo largo
de la historia. Atrae a la espiritualidad, el éxito, potencia los poderes
psíquicos y otorga protección. Sin embargo, su poder por excelencia es
beneficiar el amor, el romance, la pasión y aumentar el deseo sexual. La canela en polvo se utiliza sobre
todo en recetas de cocina afrodisíaca para estimular el deseo y la atracción
erótica de la pareja. También se utiliza para aromatizar filtros de amor.
La canela se utiliza a nivel mágico para limpiar las casas,
y para atraer la buena suerte.
Espolvorea tus zapatos con canela para que siempre te
acompañe la buena fortuna.
Masca una rajita de canela para atraer el amor. Ayudará a
convencer y a tener influencia sobre la gente. Sobre todo refresca tu aliento.
Para que los maridos nunca falten a casa, sólo hay que
agregar canela en la comida que se les ofrece.
nov
26
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Espero que os guste, que la disfruteis...
La película trata de un chico que se llama Martín, el cual es un fanático de los
juegos de cartas de Mitos y Leyendas. Luego de un importante torneo descubre un
símbolo oculto, es que le permitirá abrir el portal de une el mundo de los
mortales con mundos fantásticos. Por accidente su amiga Sofía entra en él y es
atrapada por el malvado Cronos, Dios del Tiempo, quien ha soñado por años con
dominar el mundo de los humanos . Martín deberá reclutar a amigos, conseguir
aliados de otros mundos y combatir al más peligroso de los dioses.

Os dejo el trailer y os recuerdo una vez más, que para escuchar correctamente el trailer, debéis previamente parar la música de fondo del blog, el cual se sitúa a la derecha del mismo denominado "Mi Ipod Touch", dándole al pause de dicho reproductor, gracias a todos, que lo disfrutéis...
nov
26
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Esta carta posee varios
significados generales, entre ellos representa la fidelidad y el equilibrio; es
importante recordar que aunque lo caballos tiran para lados distintos el
objetivo es el mismo. Es imagen de la gloria, es indicio de triunfo. Pero con
todo esto, lleva de forma implícita la prudencia y la necesidad de destreza que
debe tener alguien que se conduzca entre posibles obstáculos, sin descuidarse,
porque el que sabe valorar a los contrarios es quién triunfará. El camino al
mundo espiritual está plagado de peligros y pocos lo podrán transitar hasta el final.

Esta carta guarda analogía con el
karma, en el sentido de que hay que equilibrar las acciones tanto positivas
como negativas, y no dejarse llevar por las necesidades de la conciencia
colectiva o animal (los caballos) representan las necesidades emocionales que
son propias de nuestra conciencia colectiva incorporadas a la naturaleza humana.
Por ello vemos la espada como símbolo
del conocimiento concreto y el cetro como símbolo de autoridad.

nov
21
Publicado por
Mi Rincón Mágico
comentarios (0)
Tweetear |

Para la mayoría de las personas
estos animales evocan historias de casas encantadas, cementerios y vampiros
sedientos de sangre. Pero la verdad de estas historias son tan fascinantes como
los mitos de los que se ven rodeados. Los murciélagos, lejos de ser los
monstruos de las leyendas populares, tienen verdaderamente una importancia
capital para la vida de nuestro planeta.
La general aversión que acompaña
a estos animales ha de atribuirse a sus hábitos nocturnos, a su semejanza con
los ratones, a su atemorizadora estructura facial, a la extraña conformación de
sus extremidades o al ámbito siniestro de sus refugios. Su extravagante aspecto
ha hecho que la imaginación popular los convierta en animales de mal agüero,
compañeros inseparables de brujas y duendes.
SIMBOLISMO Y SUPERSTICION

A este mamífero, por su similitud
con el ratón, se le ha llamado ratón volador. En esta característica basa Esopo
la fábula El murciélago y las comadrejas, en la que instruye sobre la necesidad
de adaptarse a las circunstancias y cuya moraleja tiene un matiz político. San
Isidoro dice que es un animal semejante al ratón, emite chillidos y por su
aspecto externo es un ave y un cuadrúpedo al mismo tiempo.
En la antigüedad el murciélago
era símbolo de vigilancia o alerta y se decía que su ojo protegía contra la
somnolencia. En este sentido el mismo Alciato compara el murciélago con un
discípulo de Sócrates que, por estudiar y trasnochar para sus estudios, llegó a
perder el color y se puso macilento y amarillo. La lección que debemos extraer
es que no se pueden realizar tareas sin un trabajo dedicado y constante. Según
el Libro de las utilidades de los animales, cuando se pone la cabeza de este
animal en una almohada bajo la cabeza de un hombre, éste ya no duerme.

Para los griegos el murciélago
era un animal híbrido, de aspecto siniestro y fantasmal. Fue considerado
símbolo de inteligencia seguramente por su habilidad para volar por la noche
sin tropezar con los obstáculos. Por su condición híbrida, descrita en los
libros de Historia Natural, se le ha atribuido el simbolismo de la hipocresía.
También contribuyó a este significado la fábula etiológica de Esopo titulada
"El murciélago, la zarza y la gaviota".
Junto a las rapaces nocturnas se
les ha bautizado como los señores de las tinieblas. En una de sus fábulas Esopo
comenta que, como la lechuza y otras aves nocturnas, huye de la luz del día
porque cometió un delito y desea ocultarse; en este caso simboliza a los que se
esconden de los acreedores. Alciato, en su emblema LXII, dedicado al
murciélago, que aparece al atardecer, sirve para designar a los hombres de mala
fama, que no salen de casa ni a lugar público por temor a la justicia, a los
filósofos que están ofuscados y sólo ven falsedades y a los astutos que hacen
obscuros manejos y no tienen crédito en ninguna parte. Según Marino
Ferro en algunas obras de inspiración germánica es atributo de la envidia, pues
lo mismo que el murciélago no vuela más que al caer la noche, los envidiosos
trabajan en la sombra y no se muestran a plena luz. Piero Valero asocia la luz
con la sabiduría, mientras que las tinieblas en las que realiza su actividad el
murciélago, representan la ignorancia.
En muchos bestiarios medievales
se afirma que allí donde los murciélagos se deciden por una estancia
prolongada, se sujetan unos a otros y forman grandes racimos, una especie de
recíproco servicio de amor como sólo raramente puede encontrarse en los
humanos. Esta actitud elogiosa no logró imponerse en la creencia popular.

En occidente se le considera como
una criatura siniestra que presuntamente se enreda en los cabellos de los seres
humanos. En Soria, cuando entra un murciélago en una casa, creen que va a morir
uno de la familia; si se posa sobre algún familiar, el muerto será él. En
Cantabria se decía que eran criaturas sietemesinas de diablos que esperaban en
el crepúsculo a las brujas para acompañarlas a Cernégula (Burgos) cuando
estaban colgados de alguna viga. El odio del vulgo a estos animales se explica
porque lo suponían una forma de transmutación de las brujas y sabían del uso
que de ellas se hacía. Señalar que en la misma región, de esta criatura
noctivaga, se recoge la curiosa adivinanza que indica la postura adoptada al
cobijo de algún alero.
"Sin plumas vuela y cabeza
abajo duerme".
Amades menciona la creencia de
que cuando los murciélagos vuelan alejados de zonas pobladas, es señal de buen
tiempo, puesto que, cuando la temperatura es baja, nunca se alejan de los
núcleos de población. También se cree que cuando vuelan en abundancia y por la
noche anuncian buen tiempo.
En muchos pueblos españoles, especialmente
castellanos, tienen la costumbre supersticiosa de clavar detrás de la puerta un
murciélago que haya entrado en la casa, porque se considera un amuleto de buena
suerte.
En la fauna, hay animales para
los que existe un nombre objetivo, pero a los que se les atribuyen
características reales o imaginarias, muchas veces heredadas de supersticiones
y miedos atávicos, que translucen creencias en los nombres que reciben. La
expresividad maléfica del murciélago se manifiesta en la tradición de algunos lugares
de la geografía gaditana con denominaciones como diablillo y pajarito del
diablo. Sin embargo, en el folklore popular el nombre de murciélago es una
denominación jocosa para personas trasnochadoras.
Los fenómenos celestes y las
constelaciones ocupan un lugar selecto en los mitos etiológicos de América del
Sur. Así, entre los bakairi es creencia muy difundida que los eclipses están
causados por inmensos murciélagos que esconden el cielo con sus alas.
Para los indios zuni los
murciélagos son anunciadores de la lluvia. En un mito de los indios chami, el
héroe mítico Aribada mata el murciélago Inka, para apoderarse de su poder de
adormecer a sus víctimas.
En la mitología Yanomami,
Murciélago se desplazaba de un lugar a otro y resucitaba a los Yanomami que
estaban muertos. Acudía junto a aquellos a los que afligía un duelo e incluso
tenía el poder de hacer revivir a los niños cuyo cadáver ya olía mal. Cuando
quería hacer recobrar la vida a un muerto, deslizaba los dedos a lo largo de
las cuerdas de la hamaca donde yacía el difunto y suavemente le palpaba
recobrando la vida.
Según Lévy-Straus, de forma
general, los mitos asocian estos animales con la sangre y los orificios
corporales. Así los Kogis de la sierra de Santa Marta (Colombia) conciben una
asociación entre el murciélago y la sangre menstrual. ¿Te ha mordido el
murciélago? se preguntan las mujeres para saber si una está indispuesta. Los
jóvenes dicen de una muchacha núbil que ya es mujer, puesto que el murciélago
la ha mordido. También en la mitología de los Kogis, el murciélago es el primer
animal de la creación, producto del amor incestuoso entre el sol y su hijo.
En Tikopia (Polinesia) la gran
mayoría de especies se asocian con seres sobrenaturales. Los indígenas cuentan
que cuando un hombre sorprende a un murciélago que come frutos en su jardín o
que roe una nuez de coco, si es una persona prudente, no busca matarlo, pero se
contenta con hacerlo huir, rezándole bajo el nombre de Pu (antepasado), en el
momento que alza el vuelo batiendo las alas, para ir a buscar su alimento a
otra parte. Se trata con miramiento, por miedo de que no sea más que un atua
(espíritu) disfrazado de animal, pues no le perdonará tratarlo brutalmente y se
vengará volviendo continuamente a robar su fruta.

Cuenta Frazer que en algunas
tribus de Victoria (Australia) el murciélago pertenece a los hombres, que le
protegen de todo daño, aunque tengan que matar a la mitad de las mujeres para
su seguridad. La celosa protección se basa en que el hombre cree que su propia
vida, la de su padre, hermanos, hijos y demás parientes, está ligada con la de
los murciélagos particulares y que, protegiendo la vida de este animal, protege
la de todos sus parientes masculinos tanto como la suya propia.
Es posible que las grandes
poblaciones de murciélagos inspirasen a nuestros antepasados a venerarlos como
símbolos de fertilidad. Así, en Australia eran un tótem sexual para los aborígenes.
En algunas zonas de México, las mujeres embarazadas continúan visitando las
cuevas habitadas por los murciélagos portando ofrendas para pedir un parto
fácil como el de estas criaturas.
HECHIZOS Y REMEDIOS MAGICOS

La obra más famosa de magia
astral fue un texto árabe conocido en occidente como Picatrix y traducido al
castellano a instancias de Alfonso X el Sabio. En ella se ofrece una lista de
sustancias mágicas con propiedades maravillosas, entre las que figuran el
cerebro de abubilla y la sangre de murciélago.
A los murciélagos se les han
atribuido poderes naturales. Así, las brujas de las diferentes razas primitivas
las utilizaban como parte de sus amuletos y los brujos Ndoki se servían de
ellos para volar. También en los preparativos del aquelarre, para empezar, se
preparaba el ungüento o grasa de las brujas en cuya composición entraba sangre
de abubilla y de murciélago, polvo de campana y hollín. En todas las épocas han
existido recetas y fórmulas destinadas a curar. Así, el Libro de las utilidades
recomienda la bilis del murciélago mezclada con espinas de serbal y si se echan
gotas en el ojo corrige la hemeralopía. Los antiguos egipcios, para la
irritación de la córnea, prescribían un remedio a base de estiércol de
murciélago, pues es rico en vitamina A y es también un excelente antibiótico
que se corresponde con el tratamiento moderno. Y si se frota la frente de una
mujer a la que le resulte difícil parir, dará a luz. Si una persona se unta la
parte inferior de los pies con su cerebro, prolonga la duración de su coito. Su
excremento mezclado con arsénico y vinagre agrio, y untado en el cuerpo después
de la depilación, hace que no salga pelo. Los eruditos recopilaban este saber
popular y codificaban esas fórmulas eternas. Este es el caso de Alberto Magno
con su obra de vulgarización "Gran Albert", donde se habla de
secretos maravillosos y naturales. Los libros de los antiguos doctores árabes
contienen numerosas prescripciones que utilizan animales completos o partes de
los mismos y los charlatanes medievales de Europa los incluían frecuentemente
en sus curas. Binger menciona una receta poco amante de estos animales. Cuando
alguien padece de ictericia, debe ensartar el murciélago con cuidado para que
permanezca vivo y luego atarlo con su espalda contra la suya. Después, debe
atárselo sobre el estómago, hasta que muera.
Se trataba de que el animal
pudiera sacar la enfermedad del cuerpo del paciente y atraerlo hacia el suyo.
En la India se venden todavía murciélagos en bazares para fines médicos. Se les
quitan sus pieles frescas y se aplican a las partes enfermas del cuerpo. En el
folklore cubano, sus huesos, en polvo, mejoran la vista debilitada, y se ve en
la oscuridad. Si a un niño se le da a comer uno, jamás se embriagará cuando sea
hombre. También es un remedio eficaz contra la epilepsia cuando la Luna está en
menguante.
En la tragicomedia de Lisandro y
Roselia se dice que la Celestina utilizaba en los hechizos erótico-maléficos
todo un conjunto de porquerías que iban desde tripas de alacrán y cangrejo, hasta
sangre de murciélagos, estiércol de lagartos, huevos de hormigas,...
DIOSES O DEMONIOS

En Europa se temió con frecuencia
a los murciélagos, que fueron relegados a la sombra de lo sobrenatural, pero
para algunas civilizaciones formaban parte del orden natural de las cosas.

Thompson, uno de los más
prestigiosos investigadores sobre la cultura maya, cuenta algunos de los dichos
populares. Uno de ellos es que, cuando una persona no puede recordar lo que iba
a contar, es que "el murciélago se ha llevado su historia".
En el Popol-Vuh, se dice que el
cuarto lugar de castigo en Xibalbá era la casa de los murciélagos, en donde
había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente,
una de las regiones subterráneas que es necesario atravesar para alcanzar el
país de la muerte. Es igualmente la divinidad de la muerte para los mejicanos,
que lo asocian al punto cardinal norte y lo representan a menudo combinado con
una mandíbula abierta, a veces reemplazada por un cuchillo de sacrificio.
Parece tener igual función para los indios tupi-guaraní del Brasil, y para los
tupinamba el fin del mundo será precedido por la desaparición del sol devorado
por un murciélago. Los mayas lo representan con ojos de muerto y lo nombran
"aquel que arranca cabezas". En el códice Vaticano b aparece un
personaje con un disfraz de quiróptero, posiblemente un vampiro, ya que el
cuerpo del animal es rojizo y lleva en sus manos sendas cabezas de las que
emanan chorros de sangre. Como el vampiro es el único animal que chupa sangre
de los seres vivos, ello hace pensar que este animal se asoció con los
sacrificios cruentos.
La importancia de los murciélagos
y vampiros en el pensamiento mesoamericano se advierte en que un pueblo del
estado de Chiapas adoptó el nombre de tsotsiles "hombres murciélago".

Algunas personas los temen por
ser compañeros del diablo, otros por ser emisarios de la muerte. Han
recibido nombres tales como ratones voladores, aves sin lengua, rata de la
suerte, ave de las brujas y arranca pelos.